DESCARGAR – Folleto – III Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género
- Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá “Francisca de Pedraza”
La Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza es una Organización No Gubernamental de Mujeres, sin ánimo de lucro e inscrita con el núm. 35.995 en el Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid con fecha de 5 de noviembre de 2015. Actualmente somos más de cuarenta mujeres que preocupadas desde siempre por la falta de oportunidades y discriminaciones que padecemos las mujeres de todas las edades y en todos los espacios de la vida pública, privada y laboral, trabajamos para fomentar la participación de las mujeres en la vida social, política, cultural y económica de nuestra ciudad.
Con un objetivo claro de trabajo para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, visibilizar, sensibilizar y luchar para erradicar todas las discriminaciones sexistas, y especialmente la violencia de género en todas sus manifestaciones. Diferentes convenios con el Ilustre Colegio de Abogados y el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ayudan en esta línea de trabajo, destacando el convenio con la Universidad de Alcalá que participa en la organización del Premio Francisca de Pedraza Contra la Violencia de Género en torno al 25 de noviembre día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, siendo entregado en uno de los lugares más emblemáticos y bellos de esta ciudad El Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
En esta tercera edición del Premio Francisca de Pedraza Contra la Violencia de Género le ha sido concedida la Marca Nacional, Núm. 3690704, con fecha del 13 de noviembre de 2017. Recientemente hemos incluido como Misión y en nuestros estatutos y fines sociales la difusión Nacional e Internacional de la figura de Francisca como referente de la lucha contra la Violencia de Género.
Nuestro más sincero agradecimiento a las entidades como el Instituto Quevedo de las Artes del Humor, por su colaboración en el diseño de este programa y en nuestro nuevo logo y especialmente a su autor D. Jesús Zulet Izura, a la ONG Imagen en Acción por su colaboración fotográfica
desde hace más de tres años , a la fotógrafa Pilar Navío y por supuesto agradecemos a las entidades patrocinadoras como AEDHE todo el tiempo y trabajo que durante el año nos dedican, para conseguir realizar una nueva edición de nuestro premio o mejorar la formación y capacitación de las socias, también a la Residencia de estudiantes Lope de Vega, agradecemos el patrocinio de empresas como El Corte Inglés, Paradores, Carrefour, Casino, y en esta edición The Tenant Solution, Talleres Gallardo, Aristo Pharma Iberia. Gracias a todos por ayudar a realizar este sueño, una sociedad, una ciudad libre de Violencia de Género.
“Francisca de Pedraza representa a una mujer que lucha por sus derechos, nosotras vemos a una mujer fuerte, avanzada para su tiempo, que reclama justicia e imagina leyes en una sociedad donde las mujeres son consideradas un objeto y no un sujeto. Es muy valiente, aun así, es víctima de la violencia más cruel y superviviente porque se rebela contra un mundo masculino donde la mujer solo puede aspirar a ser propiedad del hombre. En nuestro logo destaca el color morado que es el exponente de la lucha feminista en el siglo XXI en pro de los derechos de las mujeres. Color que es emblema de nuestra sororidad, de nuestro hermanamiento y solidaridad entre las mujeres. El rojo representa a una mujer progresista llena de fuerza, valor y coraje. El rojo es también la representación de la violencia, estigma que permanece en esta sociedad machista, que hace que todas y cada una de nosotras, vivamos en peligro, solo por el hecho de ser mujeres. Con el verde destaca el valor de la sostenibilidad y su poder curativo de sanación de las heridas que durante siglos han tenido que curarse las mujeres para labrar el futuro de sus hijos e hijas y nuestro planeta.
El Blanco es el símbolo de la Paz y del comienzo. El fondo blanco es un fondo limpio que resalta la imagen y permite ver todo lo que con nuestro emblema hemos querido transmitir.” Socias Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza.
- El Premio
El Premio Francisca de Pedraza contra la violencia de género se inspira en una mujer alcalaína del siglo XVII que consiguió la primera sentencia condenatoria por violencia de género en la Historia. Este premio es un proyecto innovador de sensibilización contra la violencia machista. El legado de esta alcalaína inspiró a la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza para crear el Premio Francisca de Pedraza Contra La Violencia De Género, que nace con el fin de distinguir y reconocer la trayectoria de aquellas personas, colectivos, entidades o instituciones que destaquen por su compromiso y dedicación en la prevención, erradicación y la lucha contra la violencia de género.
El primer Premio en 2016 fue concedido al Expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Durante su mandato se elaboraron leyes en el ámbito social que elevaron a España a la cabeza de los países del mundo desarrollado; entre otras impulsó la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, que fue el motor de los cambios y la trasformación de España en esta materia. Fomentó toda una serie de iniciativas legislativas para erradicar la violencia de género y promovió los Derechos civiles y la igualdad entre mujeres y hombres, así como la concienciación, prevención y persecución de la violencia contra la mujer.
La Unidad de Atención a la Familia y Mujer, la UFAM obtuvo este Premio en su segunda edición. Esta institución fue creada en el desarrollo de la Ley Orgánica 1/2004 con el objetivo esencial de impulsar una actuación policial integral en el ámbito de la violencia contra la mujer. Esta unidad del Cuerpo Nacional de Policía destaca por el servicio que presta a las víctimas de violencia de género, doméstica y sexual, con una atención cada vez más especializada y personal; también por la formación continua en esta materia de su personal, así como la coordinación con otras instituciones, medidas
todas que favorecen la Prevención, investigación y protección de las mujeres víctimas de estas violencias frente a sus agresores. El Diploma de Reconocimiento Francisca de Pedraza 2016 fue a título póstumo al Rector de la Universidad de Alcalá, Álvaro de Ayala, mientras que el Diploma de Reconocimiento 2017 fue concedido al Consejo General de la Abogacía Española. Hacemos nuestras las palabras del discurso del presidente Zapatero en el I Premio Francisca de Pedraza: Alcalá por cervantina es patria de libertad: “Que este premio sea el eco de la Memoria. Este premio para mí es
muy sentido porque la vida de Francisca parece sacada de una novela, y la hemos recuperado siglos después para que ahora podamos erradicar la lacra de la violencia machista. Abogo por la abolición de la marginación permanente de todas las mujeres, mi primera Ley esconde el mensaje de luchar por la lacra más insufrible de la humanidad la violencia de género que es más horrenda que la violencia en abstracto, ataca el amor.
El arma más poderosa contra la Violencia de Género está entre estas aulas, en la Educación, en la Cultura, en la Poesía, en la Música. La Igualdad entre mujeres y hombres es la más noble aspiración de la Sociedad”.
- ¿Quién es Francisca de Pedraza?
Francisca de Pedraza fue la primera mujer en vencer judicialmente la violencia de género, fue la primera en denunciar la violencia que sufren las mujeres y sus hijos e hijas ante los tribunales. Sucedió en la España del siglo XVII. Su infancia transcurrió en el convento monasterio de San Juan de la Penitencia, fundado por el cardenal Cisneros en 1508 junto al colegio de doncellas huérfanas en Alcalá de Henares. Francisca, huérfana de padres, fue educada por las monjas complutenses. La educación de las niñas en el siglo XVII era algo extraordinario, una formación que fue decisiva para los hechos a los que tendría que enfrentarse ya de adulta. En el convento se preparaba a las niñas o para tomar los hábitos o para el matrimonio, otorgándoles una pequeña dote. Contrajo matrimonio con Jerónimo de Jaras, pensando que con aquel hombre podría desarrollar una vida como mujer, madre, esposa tal como se esperaba de ella en esa época; que cumpliera con los roles asignados por ser mujer.
Nada más lejos de la realidad, pronto comenzaron las palizas, los golpes, los insultos, violaciones, amenazas y otras series de malos tratos ante la impunidad de su agresor, pero ella intento acabar y poner fin a esta situación acudiendo a la justicia. Primero le denunció por la ordinaria, luego por la eclesiástica y finalmente y de manera inaudita acudió a la universitaria, pues en ese momento la Universidad de Alcalá poseía aforamiento jurídico para impartir justicia entre sus estudiantes. En 1614 comenzó un periplo judicial que culminó en un tribunal encabezado por el entonces Rector de la Universidad Álvaro de Ayala, licenciado en Derecho canónico y civil, quien en 1624 dictó sentencia, divorcio, devolución de la dote, custodia de sus hijos y orden de alejamiento. No ha vuelto a suceder una sentencia igual hasta bien entrado el siglo XX. Es de agradecer y valorar el posicionamiento y la talla de este juez que no se limitó a ver la violencia que sufrió Francisca como algo “usual” en esa época, sino que se puso de su lado para impartir justicia; una justicia que en pleno siglo XXI muchas mujeres víctimas de la violencia machista ven negada.
- III Premio Francisca de Pedraza
Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género a JAVIER JUÁREZ Y NORA BOTERO, profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín en Colombia. Ambos investigadores destacan tanto por su labor docente como de investigación y defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la lucha contra la violencia que sufren las mujeres en Latinoamérica. Juntos han defendido los derechos de las mujeres a través de su labor periodística con una gran repercusión internacional. La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de Subordinación, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres respecto a los hombres. El Feminicidio es la muerte violenta de las mujeres y las niñas por razones de género, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas. La denuncia contra el feminicidio y las desapariciones de mujeres y niñas en muchos países pone en riesgo la vida de los y las periodistas que se dedican a la investigación. Cabe resaltar la implicación de Javier Juárez, Doctor en Periodismo por la UCM. Desde 2007 ha desarrollado trabajos de investigación relativos a la trata de mujeres y los feminicidios en Latinoamérica y se han publicado en medios de España, México y Estados Unidos. Autor del libro Desaparecidas en Ciudad Juárez, sobre las desapariciones forzosas de mujeres en la frontera mexicana, labor por la que fue amenazado de muerte en 2011 y sufrió un intento de secuestro. Cuenta con el nombramiento de Doctor Honoris Causa por su defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de Género por la Universidad del Instituto Americano de Ciudad de México, y el reconocimiento por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Ecuador.
Nora Botero ha publicado recientemente “El papel de la mujer en el conflicto final”. Su desempeño en el campo de la investigación científica ha conseguido hacer visible una lucha feminista, social y políticamente invisibilizada en países como México y Colombia. Su labor investigadora ha conseguido dar voz a cientos de mujeres borradas de la historia y ha visibilizado las redes de complicidades patriarcales para ocultar un sistema misógino que aún hoy pervive en una sociedad como la colombiana en la que cada hora dos mujeres/niñas son víctimas de abusos o violación en Colombia, cada día entre 2 y 3 mujeres son asesinadas. Este premio reconoce el trabajo y el valor de todas las personas que arriesgan su vida en la defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género. Estas iniciativas docentes e investigadoras desde las universidades para construir una sociedad más justa se deben poner en valor por su dedicación a la prevención y erradicación de la violencia de género a través de la educación
- Mención especial
Diploma de Reconocimiento Francisca de Pedraza contra la violencia de género a la UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN de Bogotá en Colombia. Por el proyecto inclusivo y solidario con perspectiva de género en el ámbito de la educación que desarrollan. En esta Universidad, el 62% del alumnado son mujeres y el 94% de los alumnos pertenecen a sectores sociales con escasos recursos económicos. El 77% de las mujeres se forman a través de un proyecto e-learning y proceden del medio rural. Destacamos los programas de la Universidad Manuela Beltrán orientados a contribuir a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y a su formación, En la lucha contra la violencia de género es fundamental erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres y contribuir desde la educación a la prevención de la violencia. Cabe destacar la creación, en el seno de esta Universidad, de un Observatorio de la Mujer y un Centro de Conciliación que busca prestar atención psicológica y jurídica inmediata y garantizar la protección de los derechos de la víctima. La Universidad Manuela Beltrán se constituye, así como un organismo que promueve el enfoque de género como primer paso para lograr la igualdad, diversifica la representación social y cultural de la mujer y ofrece su apoyo y ayuda a las mujeres víctimas de la violencia.
- Artistas colaboradores
PILAR V. DE FORONDA – Escultora del busto de Francisca de Pedraza. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Agente de Igualdad. Agente de detección e intervención en violencia de género. Gestora cultural. Artista y feminista: artivista. Socia de MAV, Clásicas y Modernas, Clubdelas25 y EmPoderArte. FRANCISCA DE PEDRAZA: EL ENCARGO DE UN RETRATO IMAGINADO. “Crear la imagen de alguien que ya está imaginado es una misión imposible por otro o por otra que no sea él o la imaginante. La imaginación de cada una de nosotras es única e irrepetible y nos regala imágenes difíciles de cotejar. Ese era el gran riesgo que debía correr y el desafío a superar. Dado que tuve una absoluta libertad de creación, quise dibujar una superviviente, una luchadora que no pierde la dignidad, que pelea tanto por su persona como por sus criaturas. Quise dibujarla queriéndose, poniéndose guapa, con todo su poder, con toda la dignidad que le da ganar su lucha contra el maltrato de quien más debía quererla”.
- ORQUESTA FILARMÓNICA CERVANTINA DE LAS 25 VILLAS
La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, con sede en Alcalá de Henares, tiene como uno de sus ejes de trabajo la difusión de la figura y la obra de Cervantes y su tiempo a través de la música. Y, por otra parte, es titular de un proyecto educativo y de intervención social en el que la igualdad y diversidad se sitúan como columna vertebral de un edificio cada vez más sólido y habitado. No es extraño, por lo tanto, que la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza, nos propusiera ser la entidad encargada de ilustrar musicalmente, año tras año, la entrega del premio que lleva su nombre. Fruto de ese interés por la figura de Francisca, ha sido también el encargo de la suite orquestal “Francisca de Pedraza”, compuesta por Fernando Furones, uno de los compositores españoles con mayor proyección en el terreno de la música narrativa contemporánea. La suite sinfónica es un espectacular relato musical construido a partir del enlace de diversos episodios sobre la vida de Francisca que conforman una obra única. Para su presentación en la Universidad de Alcalá de Henares, el compositor ha tenido la gentileza de realizar la reducción de algunos episodios para grupeto de cuerda, de manera que se acomode al formato del acto al tiempo que deje intuir, por primera vez en la ciudad de Alcalá, la fuerza artística de la composición.
- PILAR NAVÍO
Autora de la Fotografía del Busto de Francisca de Pedraza Periodista y fotógrafa que relata y da a conocer el panorama cultural y social de Alcalá. Premio Periodismo Ciudad de Alcalá 1991.Fotógrafa de la web oficial de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá (2011 a 2015). Autora de las fotografías (192) de la Guía “Alcalá, Patrimonio Mundial” (2015), entre otras publicaciones y exposiciones: Cartel de Ferias y Fiestas de 1999, Cartel de Navidad de 2016 y Calendario de la tuna de Alcalá (2012). Destacamos su labor en las Guías turísticas de Alcalá de Henares y en FITUR. Acerca de la foto escogida; “Es el Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, vulgo “Imagen”, fundado el 11 de septiembre de 1562 por la beata sor María de Jesús. En el interior del edificio – un palacio que fue propiedad del marqués de Lanzarote- destaca la escalera, tallada en piedra, obra de Covarrubias, y su artesonado mudéjar. Este convento, el segundo de la fundación de las Carmelitas en España, fue visitado en varias ocasiones por Santa Teresa de Jesús, y desde una de las ventanas de su celda divisaba la escalera. Las Carmelitas han destinado esta habitación exclusivamente al recuerdo de la santa con una imagen suya a tamaño natural, sentada ante una mesa en ademán de escribir; algunos recuerdos y varias cartas de la santa, así como de San Juan de la Cruz. En este convento fue Priora, y está enterrada, sor Lucía de Belén, hermana de Cervantes, fallecida en 1623. Y aquí fue acogida y educada la alcalaína Francisca de Pedraza” Pilar Navío.
- IMAGEN EN ACCIÓN
Imagen en Acción trabaja desde 2007 para ONGS y colectivos sociales a modo de agencia de fotografía sin ánimo de lucro. La fotografía es una herramienta que ayuda al cambio social. Acude por iniciativa propia o a solicitud de los colectivos a ofrecer el soporte fotográfico a ONGS de acción social del territorio nacional. Colabora desde la primera edición del Premio “Francisca de Pedraza, contra la violencia de género” con la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza.