VI Seminario Mujeres del Siglo de oro

El sábado 15 de abril en Santa María la Rica, sede de la Concejalía de Cultura de Alcalá de Henares, y dentro del marco de El Festival de la Palabra, la Asociación Francisca de Pedraza celebró su VI Seminario Mujeres del Siglo de Oro: las creadoras; entre tablas, talleres y conventos.

La jornada, que fue inaugurada por María Aranguren, concejala de Cultura y Universidades y teniente de alcalde y Julia Pérez correa, presidenta de la Asociación, pudo ser seguida presencialmente y a través de streaming con un notabilísimo éxito de público.

Durante el curso de las ponencias, moderadas por miembros de la junta directiva de la asociación, conocimos a mujeres artistas y creadoras que brillaron con luz propia en diferentes espacios y ámbitos de la cultura. Muchas de ellas, pese a las prohibiciones y las leyes injustas para su género, financiaron, apadrinaron, crearon, y lograron abrirse camino en el mundo de las artes, la música, la literatura forjando auténticas obras de arte o siendo
promotoras de ellas.

Juana escabias, dramaturga, directora de escena e investigadora nos habló sobre las actrices, directoras de compañías, empresarias, autoras de teatro, editoras y mecenas dedicadas al mundo de la escena . Mujeres poderosas que contribuyeron a la redefinición de algunos roles de género tradicionales y ganaron protagonismo en el control de la formación artística y la gestión del patrimonio.

La poeta y tesorera de la Asociación, María José García Mesa, puso en valor la figura de la mujer detrás de la reja, un espacio exhaustivamente femenino donde las mujeres, libres de la tutela conyugal y familiar, desarrollaron una labor intelectual en el campo de la literatura y la música principalmente y llevaron a cabo proyectos de reforma que contribuyeron al empoderamiento femenino en la época.

Marisa de Lucas, docente y artista plástica, destacó la figura de la mujer en las artes plásticas y figurativas : pintura, escultura y bordado, haciendo especial hincapié sobre el papel de la mujer en los talleres de arte donde participaban de manera muy activa encargándose de la administración, el gobierno de oficiales y aprendices, la venta de obras y muy posiblemente de su realización.

La soprano Isabel Álvarez, experta en investigación e interpretación de música barroca, arrojó luz sobre aquellas mujeres que compusieron música , cantaron, tocaron instrumentos y enseñaron música revalorizando su trabajo, sus experiencias y su creación. Durante su ponencia interpretó piezas de estas grandes artistas convirtiendo la sala en un delicioso escenario de los siglos de oro.

Por último, Ana Griott, escritora, editora y especialista en Literatura tradicional. Nos habló de las mujeres novelistas acercándonos a la figura de Mariana de Carvajal, una escritora de los Siglos de Oro, auténtica especialista en retratar la vida de la época y que , a pesar de contar con mucha popularidad en vida, ha permaneció invisibilizada porque los manuales de literatura no se hicieron eco de su arte.

El seminario fue clausurado por Julia Pérez Correa que enfatizó la necesidad de dotar de nombre a las artistas del pasado, de hacer visible lo invisible , en definitiva, de rescatar del olvido a mujeres que, con mayor o menor grado de fortuna o de reconocimiento, ejercieron y han ejercido su faceta creadora expresando su arte en diferentes campos de la cultura.

CONCIERTO BARROCO: VOTO DE TINIEBLAS

Durante la tarde del sábado y como colofón a la jornada del Seminario se ofreció un magnífico concierto de música barroca en el Aula de música del colegio de Basilios.

Con el título Voto de tinieblas, la soprano Isabel Álvarez, interpretó piezas de música barroca acompañada a la flauta por el músico Ernesto Schmied y a la tiorba por el músico Ramiro Morales. El acto estuvo dramatizado por textos sobre la vida de una murada interpretados por la actriz Adriana Ubani.

El concierto que fue presentado por Julia Pérez Correa, presidenta de la asociación y Tamara Vázquez Salas, miembro de la junta directiva de la asociación, constituyó un magistral ejemplo de interpretación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *