Así fue la III Jornada de prevención de la Mutilación Genital Femenina

El sábado 4 de marzo en torno a la celebración del día internacional de las mujeres 8M se celebramos la Tercera Jornada sobre Mutilación Genital Femenina, La Asociación Francisca de Pedraza junto con la Asociación Sexcuela y este año con el patrocinio de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizo esta jornada. 

Un encuentro anual bajo el compromiso de ayudar a través de la sensibilización y nuestro trabajo asociativo a poner fin a esta práctica que constituye un problema mundial de derechos humanos, una forma de violencia contra la mujer y una discriminación por razón de género que afecta a millones de niñas y mujeres. 

Con la participación de la concejala de Igualdad Patricia Sánchez González y la presentación de Lidia Luque presidenta sexcuela se inauguró la jornada. La intervención de María Alejandra González sexóloga y Ebou Margarita Ido mediadora cultural de la Asociación Médicos del Mundo.” No es una práctica que se realiza con la conciencia de hacer un maltrato a las niñas sino de facilitarles un bienestar a las niñas por integración social, por control de sexualidad por matrimonio, hay que informar de las diferentes consecuencias para la salud que van a tener las mujeres o las niñas. Desde el punto de vista de la sexualidad también hay que trabajar con las mujeres que han sufrido estas mutilaciones genitales para ver como paliar sus consecuencias. La intervención directa con mujeres de otras culturas se realiza siempre a través de las mediadoras culturales que trabajan la confianza para que las mujeres hablen de este tema que sigue siendo un tabú, también es importante dar la información a los hombres para que conozcan el alcance y las consecuencias en la salud de las mujeres” 

La segunda mesa estuvo compuesta por expertas y activistas contra la MGF. La presidenta de la Asociación Francisca de Pedraza Julia Pérez comenzó hablando sobre la evolución de los tratados y legislación en el continente africano donde desde 1998 con la Declaración de Adís Abeba hasta que en el año 20016 el Parlamento Panafricano prohíbe la práctica de la mutilación a sus 50 estados miembros. En Europa en 2011 el Convenio de Estambul recoge por primera vez la mutilación genital femenina como una forma de violencia de genero. Además, dio a conocer el proyecto de intercambio de buenas prácticas en el que participo con la ONG, CNAPN de Guinea Bissau, conociendo su metodología de intervención para la prevención de la MGF con la población de ese país.  

Nicole NDongala directora de la Asociación Karibu hablo de la importancia los prejuicios en las mujeres africanas que provienen de países que practican la MGF, también del liderazgo en la lucha contra esta forma de violencia que las mujeres africanas están llevando a cabo desde el siglo pasado y el trabajo de atención que realizan desde su asociación creada en 1991 que ofrece acogida y un lugar de encuentro a los y las africanas que llegan a la Comunidad de Madrid. 

Romeo Gbaguidi es el director del laboratorio de estudios de las migraciones africanas y mediador cultural. Romeo hablo del papel y la influencia de los hombres en la lucha contra la MGF y como muchos no oyen hablar de este tema o de sexualidad hasta que no llegan a España y la importancia de la educación sexual y la formación a los hombres para contar con ellos como agentes de cambio. 

Asha Ismail directora y fundadora de la Asociación Save a Girl, Save a Generation nos habló del Proyecto Europeo en el que ha participado su asociación con otros países y de la red entidades que han constituido. También de como históricamente se ha practicado la mutilación del clítoris para inhibir el deseo sexual en las mujeres en todas las épocas y muchas culturas no es una práctica exclusiva del continente africano, precisamente en este es donde más se está trabajando para poder erradicarla. 

Agradecemos a todas las personas que asistieron a nuestra jornada su interés y ganas de conocer la realidad sobre la Mutilación Genital Femenina y nuestra felicitación y reconocimiento por su trabajo a las expertas ponentes y activistas que nos acompañaron este primer sábado de marzo en Alcalá de Henares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *