La UFAM de la Policía Nacional, especializada en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género

La Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) es una sección de la Policía Nacional. Entrevistamos al Comisario Principal y Jefe de la Unidad Central de la UFAM, Ricardo Toro Vázquez, para preguntarle sobre el trabajo de esta Unidad en la lucha contra la violencia de género, doméstica y sexual; y su experiencia como ganadores del II Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género.

Entrevista a Ricardo Toro Vázquez

¿Cómo funciona la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer en nuestro país?

Las Unidades de Atención a la Familia y Mujer, tal y como están constituidas a día de hoy, se crearon por una Orden Ministerial en diciembre de 2015, que reorganizaba la Dirección General de la Policía. Esta nueva organización, que creaba la Unidad Central y 173 unidades territoriales, a diferencia de la anterior, ponía bajo una misma dirección tanto la investigación de los delitos, como la protección de las víctimas. Pero además situaba a la UFAM dentro de la Comisaría General de Policía Judicial, a la misma altura que otras unidades tan importantes como la UDEF, o la UDYCO.

En aquel momento nos marcamos como objetivo, en consonancia con nuestro plan  estratégico, posicionarnos  como referente policial en la lucha contra la violencia de género, doméstica y sexual, mejorar la respuesta mediante un tratamiento integral y especializado, perfeccionar los mecanismos de coordinación y la promoción iniciativas para mejorar la atención a las víctimas.

Aunque las UFAM nacen en 2015 en Policía Nacional ya teníamos un largo recorrido en el tratamiento de la violencia de género. En el año 1986 la Policía Nacional  fue una de las  instituciones públicas pioneras en España en asistencia a víctimas cuando se crearon  los Servicios de Atención a la Mujer, como primeras Unidades especializadas en Madrid y Barcelona. Y de eso hace ya treinta y cinco años…

La Unidad de Atención a la Familia y Mujer ganó el II Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género ¿Qué significado ha tenido para ustedes este galardón?

Desde que ganaron el premio han continuado su trayectoria investigando para combatir la violencia de género, trabajando por su prevención y contribuyendo a la protección de las mujeres que sufren este tipo de violencias ¿Qué avances se han hecho en la Unidad para seguir luchando contra la Violencia de género?

En las UFAM nos marcamos una mejora continua de la respuesta a las víctimas, que siempre situamos en el centro del sistema. Esa mejora se asienta en tres pilares:

  • Procedimentar nuestra actuación (y visibilizarla).
  • Formación y especialización de nuestras unidades.
  • Atención específica a las víctimas más vulnerables.
  • La formación y especialización, como en todas las áreas de conocimiento, es vital para una mejor comprensión y tratamiento de las víctimas. Por eso continuamos realizando una media de 2 ó 3 ediciones anuales de nuestro curso de especialista UFAM, un curso de 90 horas en el que más de la mitad de la carga lectiva está a cargo de instituciones ajenas a nuestra corporación. Además, a día de hoy, más de 17.000 policías ha realizado el curso online de violencia de género. El pasado año pusimos en marcha un curso de atención policial a la discapacidad y actualmente estamos programando y diseñando  uno sobre el tratamiento de la violencia de género y drogodependencias.
  • En cuanto a los avances en la atención a las víctimas más vulnerables, hemos incorporado un acceso al 091 a través de la plataforma de video-interpretación en lengua de signos SVISUAL para permitir que mujeres sordas o con discapacidad auditiva accedan a los recursos de emergencia. También muy recientemente hemos puesto a disposición de las personas con alguna discapacidad intelectual actas de información de derechos en formato de Lectura Fácil. En todas estas iniciativas siempre contamos con la colaboración de otras instituciones, en estos ejemplos, la Confederación nacional de Personas sordas y el Instituto de lectura Fácil, respectivamente,   lo que pone de manifiesto también que la cooperación con otras instituciones es indispensable.

En el año 2014 el Gobierno español ratificó el Convenio de Estambul, que tiene como finalidad prevenir, perseguir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, así como promover la igualdad real entre hombres y mujeres. ¿Qué ha significado disponer de un ordenamiento jurídico internacional para la protección de las mujeres que han sufrido violencia de género?

El Convenio de Estambul, al igual que otras legislaciones potentes, (como fue la Ley Integral 1/2004),  que apuestan de una forma firme y decidida por erradicar la violencia contra la mujer suponen un espaldarazo y un referente de los poderes públicos a la hora de dictar políticas públicas, de adjudicar recursos y de poner estos asuntos en la agenda política. Lo mismo que sucedió con el Pacto de Estado contra la violencia de género.

En 2017 se aprobó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género ¿Qué análisis hacen de la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en nuestro país ahora que han pasado casi cuatro años de la ratificación de este Pacto?

El Pacto de Estado contra la violencia de género ha impulsado la promulgación de normativa nueva, como la extensión de la consideración de víctimas a los hijos,  o una mayor flexibilidad en la acreditación de la condición de víctima de violencia de género. Por otro lado también ha financiado un buen número de iniciativas y buenas prácticas, todo lo cual no puede sino mejorar la situación de las mujeres.

En el ámbito más estrictamente policial, el Pacto de Estado nos ha servido como marco de referencia para nuestras actuaciones. Así, en cumplimiento del Pacto hemos potenciado la formación, la firma de Protocolos con Policías Locales para colaborar en la protección de las víctimas, se ha mejorado la predicción de riesgo a través de VioGén,  etc. Sin embargo donde más iniciativas estamos teniendo es en asegurar la accesibilidad de las mujeres más vulnerables que sufren una doble y triple victimización (mujeres con alguna discapacidad, extranjeras, mujeres transexuales, etc.). Aún así queda mucho por hacer…

Dentro de la Policía, quienes trabajan en su Unidad realizan una labor admirable, pero se enfrentan a situaciones muy duras, ¿Disponen de recursos que les ayuden a lidiar con ello?

Sí, es cierto. La atención intensa y prolongada a las víctimas genera situaciones de estrés y a veces de cansancio emocional. Por suerte contamos una serie de servicios comunes en la Policía Nacional que abordan estas situaciones: nuestros servicios médicos y psicológicos y las unidades de riesgos laborales.

Además, dentro del curso de especialista UFAM incluimos dos horas de docencia sobre gestión emocional a cargo de un psicólogo.

¿Cómo ha afectado la pandemia a la protección de las mujeres que viven este tipo de violencias? ¿Y porque creen que los asesinatos han disminuido en el último año pandémico? ¿Han aumentado las denuncias?

Las medidas de restricción de movilidad tomadas para afrontar la crisis sanitaria han disminuido sin duda las denuncias por violencia de género. Muchas mujeres se encontraron en una especial situación de vulnerabilidad e incertidumbre al permanecer las 24 horas del día conviviendo  con su agresor. Por el contrario los agresores que no conviven en la actualidad con sus víctimas, tenían más difícil el acercamiento, al hallarse confinados los dos actores del delito.

Por suerte, la normativa complementaria a la del establecimiento del estado de alarma declaró como esenciales todos los servicios de asistencia relacionados con la violencia de género. Así, en Policía Nacional se ha seguido trabajando con la misma intensidad durante el estado de alarma, protegiendo a las víctimas e investigando los delitos.

Puesto que ya sabemos que hay maltratadores que usan a los hijos para seguir haciendo sufrir a las mujeres ¿Cómo les parece que se podría ayudar a las madres que están sufriendo este tipo de situaciones tras la separación?

Si efectivamente la “utilización” de los hijos para hacer sufrir a las madres forma parte de la violencia de género y es lo que se ha venido a denominar como violencia vicaria. Desde Policía Nacional, cuando una víctima acude a denunciar se le realiza una valoración de riesgo de una nueva agresión por parte de su maltratador y en esa valoración se incluye siempre a los hijos. De acuerdo a la valoración del riesgo se diseña un plan de seguridad personalizado para la víctima y sus descendientes.

No siempre se tiene conocimiento de cómo actuar cuando una mujer cercana sufre violencia de género, ¿Qué recomendarían a la ciudadanía en estos casos? ¿Qué mensaje les gustaría mandar hacia las mujeres que han sufrido violencia de género?

Nosotros, desde la perspectiva policial, el mensaje que podemos y debemos dar es DENUNCIA. Ninguna mujer merece sufrir violencia. A la ciudadanía, le pedimos lo mismo, que no mire hacia otro lado, y que cuando oigan o vean agresiones o maltratos lo denuncien. Esa es precisamente la línea que seguimos en nuestras campañas de sensibilización contra la violencia de género.                                                                                                                    

Entrevistadora: Selena Ruiz Mínguez

1 comentario en “La UFAM de la Policía Nacional, especializada en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género”

  1. María Mercedes

    Hola muy buenas tardes. En primer lugar gracias por apoyar a los demás y por aportar ayuda a los demás que desconocemos nuestros derechos al igual que sabemos algo de nuestros deberes.
    Sinceramente no sé cómo empezar él téma muy pero muy muy delicado.
    Os escribo desde las palmas de gran canaria.
    Hacé algún tiempo unos años atrás quizás 2 unas amigas por medio de presente dé otras me comentan que saben de una mujer que sufrió muy probable que sufra malos tratos él problema está en que no quiere denunciar puesto que su pareja es policía y sabe todo el procedimiento penal en materia de malos tratos.
    Simplemente comentarte que mejor se puede hacer llegar anónima denuncia para evitar represalias encima éste amenazó muerte a sus antiguos novios y ella no ha denunciado ésto él nombre de éste sujeto es Antonio barón mayor dé 50 peló negro ojos negros corpulento y dé carácter violento puesto que nadie pacífico amenaza de muerte a otras personas.

    Pienso que en general la mayoría de los policías son buenas personas lo han demostrado pero por desgracia hay una pequeña muy pequeña parte que no están preparados quizás esté sea un ejemplo desdé luego él miedo está ahí está persona la pareja dé está chica que después diré sus nombres a amenazado a varías personas anteriormente ésto es en las palmas de gran canaria calle escaleritas cerca de Luis Benítez inglott N 26 él nombre de esta chica es Ana Santana mayor dé edad también . según cuentan el sé caso con ella pero no sabemos si por voluntad propia o por necesidad o miedo .
    Realmente no parecen una pareja normal puesto que el la controla mucho hasta su forma de vestir y con quién hablar. Ésto lo cuentan varias personas pero como es un tema muy delicado nadie a querido interponer recurso denuncias por miedo a equivocarse ya que no se puede acusar a nadie dé recibo ósea gratuitamente puesto que es un delito el difamar y acusar a los demás pero lo extraño sigue ahí los han visto discutir chillar y lo peor él amenazar a los demás.
    Él mismo él tal Antonio o como se llame la pareja dé está mujer él decía públicamente que es posesivo y que mataría a quien sé le acerca a su pareja .
    Éste tipo de conductas son propias de un hombre diríamos un autor hombre celoso e inseguro y inmaduro desde luego no apto para trabajar en ningún cuerpo de seguridad del estado ni policía y guardia civil ni nada aparte que Mancha a los demás.
    Por otra parte a los que él a amenazado no quisieron denunciar por varios motivos aparte de represalias también no quisieron herir a esta persona mujer que desde luego también tuvo su responsabilidad por haber dicho a éste tal Antonio quienes fueron sus antiguos novios o anteriores parejas cosa que suscitó celos en el el tal policía Antonio.

    Esta claro que es un caso de celos y demás aparte de abuso de autoridad puesto con agravante de alevosía ya que a los que amenazó Los siguió en plena calle Gustavo Navarro nieto hasta Benítez inglott un trayecto largo contra la voluntad de los amenazados que estaban indefensos aparté que tiene triple delito puesto que dijo que es policía pero no se indetifico ni mostró placa ninguna aún así no tiene ningún derecho a amenazar de muerte a otras personas.
    Por todo ello le adjunto éste escrito para saber qué sé puede hacer al respecto evidentemente dé ésto según cuentan hace tiempo atrás años no sabemos cuántas veces a echó ésto éste individuo lo peor es que todo el mundo piensa que el está amenazando a los demás por mediación de ella lo que entorpeceria más una investigación sobre lo sucedido ya que pasaría ella dé maltratada a maltratadora es complejo al no ser que esté experimentando él síndrome de Estocolmo o algo parecido
    No obstante conviene que ustedes los expertos sepan lo sucedido independiente de lo que haya o no haya pasado después de estas amenazas que desde luego no son aptas según ley puesto que si éste hombre es polícia conviene denunciase extraterritorial para evitar amiguismo y encubrimiento no se pero él tema está delicada gracias por dejarme participar y me gustaría saber qué sé puede hacer al respecto. Gracias una vez más y suerte con vuestra buenas acciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *