En la tercera edición del Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género, la Universidad Manuela Beltrán recibió el Diploma de Reconocimiento por su proyecto inclusivo y solidario con perspectiva de género en el ámbito de la educación. Desde el pasado año, además, subvencionan la categoría de empresa de este galardón.
Hoy entrevistamos a Juan Carlos Beltrán Gómez, gerente institucional de la Universidad Manuela Beltrán:
Entrevista a Juan Carlos Beltrán
Este premio está organizado por la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza en colaboración con la Universidad, el Colegio de Abogados, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ¿Qué significado ha tenido para ustedes recibir este galardón?
Para la Universidad Manuela Beltrán ha sido de gran importancia este Reconocimiento que se traduce en visibilidad internacional del trabajo que desde hace 46 años hemos venido realizando, que inicia desde la misma concepción de la denominación de nuestra institución, donde se buscaba destacar la lucha de la mujer en historia de nuestro país, haciendo un homenaje a esta heroína nacional que se convirtió en uno de los símbolos de nuestra democracia; y que a través del tiempo, nos ha permitido desarrollar una universidad incluyente que propende por la igualdad de género y forja nuestros idéales frente a que todos debemos tener las mismas oportunidades y lo podemos hacer a través de la Educación.
Como universidad realizan una importante labor en la lucha contra la violencia de género. ¿Podrían relatarnos cuál ha sido su trayectoria en este sentido?
Hemos enfocado nuestra labor en dos aspectos fundamentales: El primero de ellos es la prevención y el segundo es la asistencia. Desde las Aulas hemos querido sin importar la carrera que tome cada estudiante, formar en aspectos relacionados con el derecho, donde todos puedan conocer sus obligaciones frente al respeto en la convivencia con los demás, evitando desde la formación en valores que se vulnere cualquier tipo de derecho de las personas; y por el otro lado, hacemos una labor de asistencia jurídica y psicológica gratuita donde acompañamos los casos de violencia y maltrato de género que llegan a nuestros centros de consulta.
En el seno de la Universidad crearon el Observatorio de la Mujer y un Centro de Conciliación que pueden servir de ayuda a las mujeres que sufren violencia de género. ¿Podría contarnos un poco más acerca de estos proyectos?
El Observatorio recoge datos y estadísticas y hace estudios donde ponemos de manifiesto casos que se viven en el anonimato para darlos a conocer a las oficinas gubernamentales encargadas para tal fin, además damos apoyo para parar la violencia contra la mujer con juristas del centro de conciliación con apoyo jurídico y sicológico.
¿Cree usted que es importante para erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres y luchar contra la violencia de género, educar y formar a las generaciones más jóvenes?
La educación es la herramienta más poderosa para lograr sociedades justas e igualitarias. El conocimiento nos da la posibilidad de desarrollar cualquier actividad sin importar sexo, raza condición social, ni edad, es así como la formación abre caminos para que todos tengamos las mismas oportunidades, y estas son la base para erradicar la desigualdad y la violencia entre todos los que nos consideramos miembros de una comunidad. Las y los jóvenes, sin duda, son la clave para lograr estos cambios en la sociedad.
¿De qué manera considera que las universidades podrían colaborar para fomentar la lucha contra la violencia de género?
La labor de asistencia puede ser un gran aporte de las universidades. Las facultades de ciencias humanas y sociales, así como la de derecho pueden tener un rol más preponderante, desarrollando una red de apoyo social con la ayuda de estudiantes de últimos semestres y asesores, para lograr una cadena de colaboración que contrarreste este flagelo.
¿Presentaron ustedes directamente su candidatura o fue otra persona o institución quien les presentó?
A través de nuestras relaciones internacionales con instituciones públicas y privadas que conocen nuestro trabajo fuimos postulados.
Ustedes firmaron un convenio con la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá para la formación y la prevención de la Violencia de género. Desde el año 2019 patrocinan el Premio Francisca de Pedraza en la categoría de empresas ¿Cómo cree que puede influir un galardón como este en el ámbito empresarial?
Definitivamente creemos que, si logramos buscar lazos de unión, en donde las empresas no sean indiferentes a las realidades sociales y que a través de premio Francisca de Pedraza, podamos reconocer a esas organizaciones que se ocupan por la igualdad y la equidad de género en el ámbito laboral y transciendan en el bienestar de su personal y de la comunidad que los rodea, iremos cumpliremos el ciclo que como universidad iniciamos desde la formación y la asistencia.
¿Por qué le parece importante que empresas y entidades del Tercer sector se impliquen en la lucha contra la violencia de género?
Las entidades sin ánimo de lucro tenemos la responsabilidad de hacer un llamado a la sociedad para enfocar esfuerzos en la eliminación de la violencia contra la mujer y la igualdad de género ya que nuestro objetivo no es económico sino social y son estas causas la que preservan el equilibrio de nuestros países desarrollados o emergentes.
Según los datos del año 2018, en su universidad más del 60% del estudiantado son mujeres y el 77% de las mujeres se forman a través de un proyecto e-learning y proceden del medio rural. ¿Por qué la Universidad Manuela Beltrán considera importante invertir en la formación de estas mujeres?
En las zonas rurales de nuestros países latinoamericanos es donde se produce una buena parte de la violencia de género, sumado a las brechas de desigualdad y a la falta de oportunidades para las personas de los lugares más apartados. La razón del enfoque de formación virtual es cambiar estas realidades haciendo que las personas que viven en estas zonas y en especial las mujeres logren un proyecto de vida, que les permita ser independientes y tengan metas y objetivos propios. con lo cual, las universidades debemos llegar donde se encuentren a través de la tecnología con el propósito que permanezcan en sus territorios y creen una vida digna y autónoma en sus comunidades.
La Universidad Manuela Beltrán está trabajando con un enfoque de género. Ofrece su apoyo y ayuda a las mujeres que sufren violencia de género ¿Cómo están trabajando y qué mensaje les gustaría mandarles a estas mujeres?
Que no se deben sentir solas, que denuncien a las autoridades, que busquen apoyo en instituciones como la nuestra para denunciar estas situaciones y buscar entre todas soluciones a estas problemáticas. El silencio y el miedo son los aliados de los abusadores para cometer sus actos.
Video de Juan Carlos Beltrán sobre el Premio
Entrevistadora: Selena Ruiz Mínguez